Plano de Granada de Colomer, Fenoy. 1914.

Plano de Granada / Comprobado con el del Instituto Geográfico y Revisado por el arquitecto municipal.

Descripción

Plano de la ciudad de Granada de fecha desconocida; según el archivo municipal debe de estar fechado entre 1910-1914; el catálogo de cartografía histórica del IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia) lo fecha en 1910 y según la web del Instituto Geográfico Nacional, en el año 1918. El RIA de la Alhambra lo fecha en 1920, con interrogantes. Se puede fechar como posterior al año 1914 ya que aparecen las vías del tranvía sobre la Gran Vía, que no se inauguraron hasta el 9 de Junio de 1914 (Rubio Gandía, El pasado del futuro, pp. 37-38). Se sabe quién lo grabó (Colomer), quién lo editó (A. Martin) en Barcelona y hasta el delineante (Fenoy). No queda claro quién es el autor propiamente dicho. Esáa comprobado con el del Instituto Geográfico, se entiende el plano de 1909 de dicho instituto; también está revisado por el arquitecto municipal al cual no nombra. Editado por la Editorial Alberto Martín especializada en publicaciones de carácter geográfico, folklórico y turístico.

El plano está dividido en una cuadrícula numerada del 1 al 13 de norte a sur y en letras de la A a la I de Este a Oeste. Se trata de un plano muy aseado y bastante bien ejecutado. Todas las calles tienen su nombre, aunque algunas tan pequeñas que el nombre se aprecia mal. Se trata de un plano en color, donde quedan reflejadas las zonas verdes alrededor de la Alhambra, el Triunfo o el paseo de la Bomba. Los edificios importantes: religiosos, escuelas, hospitales, militares, culturales, universidad, aparecen señalados en un color grisáceo. También aparece señalado en rojo el recorrido del tranvía. Los cauces de los rios y las acequias más importantes aparecen reflejadas en azul. Aparecen claramente señalados los caminos de entrada o salida de la ciudad; en cada uno sale reflejado el lugar que conectan. En el reverso aparece un nomenclátor de vías y edificios públicos. Como novedades de este plano tenemos la aparición de la Gran Vía y el ya mencionado recorrido del tranvía, además de la nueva Carretera del Fargue, germen de la futura carretera de Murcia, que llegaba hasta el Callejón de la Albérzana. Es destacable que si se compara con el plano de Dalmau, observamos que la ciudad apenas ha pasado las fronteras de entonces.

Ficha Técnica

Descripción Física

1 plano : papel sobre tela ; 72 x 54 cm.; 2 ejem.

Notas

Existencia y localización de copias: DD Sig: A1.13 .- Microficha Sig: F3.C6.10 (2 fotograma) DD Sig: A1.15

Bibliografía

Información extraida de:

-Información propia.

-Instrumentos de descripción del Archivo Municipal de Granada.

-RUBIO GANDÍA, M. A., REYES MESA, J. M. & GIMÉNEZ YANGUAS, M. (2001). El pasado del futuro: Vestigios de la industrialización en la provincia de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Ver mapa a alta resolución

Posición en el Mapa

Cartografía
Satélite
Terreno