Cartografía
Satélite
Terreno
Plano de Granada. Con el recinto de sus antiguas murallas y monumentos árabes: guía de calles y plazas y dependencias oficiales e indicados de los edificios más notables históricos o artísticos / por D. Rafael Contreras
En 1872 publica su plano de Granada Rafael Contreras Muñoz (1826-1890), artista de Granada, hijo de José Contreras, erróneamente citado como arquitecto (no tenía título, sí su padre e hijo, e incluso perteneció a la Royal Institute of British Architects). Plano que viene a completar la importante producción cartográfica anterior de Rafael Contreras centrada en la Alhambra, desde su condición de conservador del conjunto, incluida en su libro de 1878: "Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba".
El Plano de Granada de 1872 (“con el recinto de sus antiguas
murallas y monumentos árabes; guía de calles, plazas y dependencias
oficiales, e indicador de los edificios más notables históricos o artísticos
por D. Rafael Contreras), realizado en imprenta I. Ventura en forma plegada y
acompañando a un detallado callejero. La delineación recuerda a Dalmau y a la
calidad patente en el plano de 1909. De nuevo influencia de Dalmau en
orientación del plano, en el dibujo de algunas manzanas y en la
representación de periferia del casco urbano. Posee, eso sí, una mejor
representación de la planimetría, de la red de caminos que conectan la ciudad
con la vega, incluyendo lo que puede ser un parcelario aparente. Mejora
sensiblemente la imagen de relieve dada por Dalmau, aunque emplea normales y
se aprecia con más nitidez la geomorfología próxima. En el casco urbano destacan los monumentos árabes (fondo
negro), los edificios públicos (con rayado cruzado) y las manzanas (rayado
simple). Como hiciera Martinez Palomino, dibuja un trazo discontinuo de las
murallas desaparecidas, pero enlaza torres Bermejas con Cuarto Real de Santo
Domingo.
Este plano incorpora una serie de innovaciones urbanísticas y
arquitectónicas. Es el primero en incluir la estación de ferrocarril
construida en 1862 así como el embovedado parcial del Darro desde Puerta Real
al antiguo puente del Carbón, esta obra se inició en 1854 y finalizó 30 años
más tarde prolongando el embovedado desde Reyes Católicos hasta Plaza Nueva.
Reseñar también la remodelación del paseo del Violón y aparece, ya aguas abajo
del Génil, la fábrica del Gas. También aparece el cementerio de San José
En cuanto a los aspectos menos logrados del plano tienen que ver con
carácter de callejero, la escala impide rotulación de las calles. Posee un
cuadriculado numérico, el plano esta dividido en 24 partes (el primer número
lo reserva para el Sacromonte, como hizo Dalmau), los cuadrados numerados de Norte a Sur y de
Este a Oeste. Las calles están identificadas con un número sobre el plano,
pero es una solución poco satisfactoria ya que tiene una numeración
correlativa pero sin criterio sistemático alguno, por lo que se dificulta la
localización (incluye correspondencia entre listado alfabético de calles y
números correspondientes). Plano casi mudo, ya que solo aparecen los nombres
de tres ríos (Genil, Darro, Beiro), Estación ffcc y la gran N que, como flor
de Lis, sitúa en el barrio de San Lázaro. Sí posee una innovación técnica
importante: apuesta por el sistema métrico decimal y por tanto desaparecen
las tradicionales varas castellanas. Se adelanta a la Ley de Pesas y Medidas
de 1892, que impone obligatoriedad del SMD.
1 plano : b/n, papel ; 49,5 x 64,8 cm., 2 ejemp.
Existencia y localización de copias: DD Sig: A1.13 .- Microficha Sig: F3.C6.7 (1 fotograma). Negativos 1, Hoja 1. DD Sig: A1.15
Información extraida de:
-Instrumentos de descripción del Archivo Municipal de Granada.
-CALATRAVA ESCOBAR, J., & RUIZ MORALES, M. (1992).Los Planos de Granada 1500-1909: cartografía urbana e imagen de la ciudad. Granada: Diputación Provincial de Granada.